Objetivos didácticos:
Jugando a este juego, se pretende que los alumnos adquieran soltura en la aplicación de las fórmulas de volúmenes más utilizadas
Observaciones:
Este dominó, muy original presenta 7 cuerpos del espacio, cubos, ortoedros, prisma triangular, pirámide cuadrangular, cilindro, cono y esfera. La característica de los 7 cuerpos es que todos tienen la misma altura de 10cm.
El resto de los contenidos de los dominós, son los volúmenes concretos de estos 7 cuerpos, es decir estos serían los 7 dobles del juego:
En efecto, estos son exactamente los valores de los volúmenes respectivamente de un cubo de lado 10cm, de un ortoedro de dimensiones 2,3 y 10cm, de una pirámide de base cuadrada de lado 3cm y altura 10cm, de un cilindro de radio de la base 5cm y altura 10cm, de una esfera de radio 5cm, de un cono de radio de la base 3cm y altura 10cm y de un prisma triangular, de base un triángulo rectángulo de catetos 5 y 6cm y altura 10cm.
Nivel: 2º–3º-4º de ESO
Este juego de dominó ha sido publicado en el libro de Grupo Azarquiel al que pertenezco: «Proyecto Azarquiel: Matemáticas 4º A de ESO» de Ediciones de la Torre (ISBN: 84-7960-291-0)
Actividad 1:
Antes de empezar a jugar una auténtica partida de dominó, es provechoso que los alumnos de forma individual, vayan conociendo las diversas fichas que aparecen en el juego. Para eso, en una primera parte se reparte una fotocopia del dominó a cada alumno y se les pide que vayan apuntando sobre cada ficha el valor del volumen representado.
En una segunda parte de la actividad, una vez halladas todas los volúmenes de las fichas, los alumnos pueden, también de forma individual, formar una cadena de fichas enlazadas de la misma forma que en un dominó tradicional e intentando colocar en la cadena el máximo número de fichas. Esta actividad se puede realizar en forma de competición en el grupo de clase, ganando los alumnos que acaben antes, la primera parte o las dos partes de la actividad.
Actividad 2:
Se trata de jugar unas partidas tradicionales de dominó con las fichas del dominó de volúmenes. Para eso, se pueden fotocopiar las fichas, ampliándolas, en una cartulina que se plastificará para que tenga una consistencia suficientemente dura y para que se pueda utilizarlas en ocasiones posteriores. A continuación se recortarán las fichas plastificadas.
En una sesión normal de clase se puede jugar varias partidas, haciendo por ejemplo un torneo en el grupo de clase, tal como se explica en la página de este blog dedicada a los DOMINÓS
Reglas del juego: Juego para dos o cuatro jugadores.
– Se reparten 7 fichas por jugador. Si son dos jugadores, las fichas sobrantes se quedan sobre la mesa boca abajo para ser cogidas en su momento.
– Sale el jugador que tiene el doble mayor.
– Por orden los jugadores van colocando sus fichas, enlazadas con la primera en cualquiera de los lados de la ficha, mediante figuras con el mismo volumen.
– Si un jugador no puede colocar una ficha porque no tiene valores adecuados, pierde su turno. En el caso de dos jugadores coge una nueva ficha hasta conseguir la adecuada o agotarlas todas.
– Gana el jugador que se queda sin ficha. si se cierra el juego y nadie puede colocar una ficha, gana el jugador que tiene menos fichas.
Descarga aquí la actividad para el profesorado:Dominó de volúmenes profesorado
Descarga las 28 fichas del dominó de volúmenes:Fichas dominó volúmenes FINALES
GRACIAS ANA GARCIA POR TUS JUEGOS SON MUY BUENOS , YO ESTOY HACIENDO PROFESORADO DE MATEMATICAS Y PIENSO USARLOS EN MIS FUTURAS CLASES, ESTAN MUY LINDOS Y ÚTILES MIL GRACIAS!!!!!!!!!!!!!!
mil gracias por compartir tu valioso trabajo,en verdad que me sirve de mucha utilidad
Gracias por sus materiales educativos ya que apoyan la labor docente en el aprendizaje de los estudiantes