Observaciones: En estos días de final de curso, nos gusta a todos hacer en clase algo diferente, algo más lúdico y al mismo tiempo algo que permita reforzar varios de los contenidos que se han trabajado a lo largo del curso. Esta es la finalidad de esta competición de todo el grupo de clase.
Objetivos didácticos: Con esta competición los alumnos y alumnas del grupo repasan:
– las potencias y en particular los problemas de signo asociados a las expresiones (a)n y -an cuando la base es un número entero
– la traducción de expresiones usuales y frecuentes el doble, la cuarta parte etc… para calcular un valor numérico
– las operaciones con fracciones, sobre todo cuando el valor que se saca es fraccionario.
Nivel: 2º-3º de ESO. 4º de ESO como motivación
Material necesario:
– una tabla por pareja./- Una baraja de 20 cartas con valores positivos y negativos, enteros y fraccionarios.
Metodología:
Los alumnos trabajarán de forma individual o bien agrupados en parejas cooperativas según criterios del profesorado.
– Cada alumno o pareja recibirá una tabla para rellenar.
– El profesor o profesora ira sacando una carta de la baraja y leerá en voz alta el número «a» sacado (se puede hacer sacar esa carta por algún alumno del grupo por turno).
– Cada alumno o pareja intentará calcular los valores correspondientes a cada casilla de la tabla.
– Cuando el profesor juzgue que ha pasado suficiente tiempo, se saca otra carta de la baraja con otro «a» y los alumnos vuelven a calcular los nuevos valores de las casillas.
Esta parte no puede durar más de la mitad de la hora de clase. El número de cartas que se podrán sacar, dependerá pues de los tiempos entre cada valor.
Después de sacar un último valor para «a«, se pasa a la corrección de los diferentes resultados.
La puntuación para cada resultado correcto será de 0.25, es decir si todas las casillas son correctas, se puntuará 2 puntos, etc…
En la puesta en común para corregir, se insistirá por ejemplo:
– en las diferencias en los signos entre (a)n y -an.
– en las dificultades que implica la traducción del lenguaje natural al lenguaje simbólico; en particular se resaltará la importancia cuando se escribe: dos veces, su tercera parte más 1 en la coma que aparece. A la hora de traducir esta expresión se debe entender cómo: 2(a/3 +1) y no cómo 2a/3 + 1
El ganador o ganadores de la competición serán los que hayan obtenido la máxima puntuación.
A final de la actividad se puede recoger las tablas para comprobar el trabajo de los alumnos del grupo.
Descarga aquí la actividad para el profesorado:Competicion matemática fin de curso profesorado
Descarga las tablas a entregar a los alumnos:Tabla
Descarga la baraja de 20 cartas:Baraja de Cartas